Sketchbook de la alumna Paula Fernández López con anotaciones sobre el proceso de descubrimiento de Inteligencias Múltiples y su aplicación en procesos creativos
Portada » Blog » PRÊT À PORTER DE AUTOR. Formando perfiles creativos desde el recuerdo y la imaginación

PRÊT À PORTER DE AUTOR. Formando perfiles creativos desde el recuerdo y la imaginación

Diseños de postales de futuro, realizadas con IA por Paula Ruiz Mancilla y Rafael Esquinas Siles. Actividad de innovación para futuros deseables
Diseños de postales de futuro, realizadas con IA por Paula Ruiz Mancilla y Rafael Esquinas Siles. Actividad de innovación para futuros deseables

Prêt à Porter de Autor es una asignatura optativa de nueva implantación en el curso 23/24, enfocada a los Estudios Superiores de Diseño de Moda. Su finalidad es proporcionar al estudiantado una metodología donde la visión creativa, asociada a la innovación, y conectada a lo comercial funcione como un valor añadido que le facilite su diferenciación como marca dentro del sector.

Los dos ejes principales que se han trabajado para conseguir los objetivos de diferenciación e innovación parten de actividades asociadas al autoconocimiento y a la creación de narrativas emergentes como instrumentos desarrolladores de capacidades que el estudiantado puede aplicar en la creación de una marca y una colección de moda asociada a la misma.

Sketchbook de la alumna Paula Fernández López con anotaciones sobre el proceso de descubrimiento de Inteligencias Múltiples y su aplicación en procesos creativos
Sketchbook de la alumna Paula Fernández López con anotaciones sobre el proceso de descubrimiento de Inteligencias Múltiples y su aplicación en procesos creativos

De inicio se ha aplicado la metodología “La aventura de redescubrir tus talentos”, diseñada por Antonio Ángel Pérez Ballester, facilitador en procesos de cambio con personas y en organizaciones. En esta primera parte, el alumnado, a través de distintos ejercicios, descubre sus habilidades innatas, asociadas directa o indirectamente con su desarrollo profesional, y las aplica en el proyecto convirtiéndolas en un valioso elemento diferenciador.

En la segunda fase se aplica la metodología “Innovación y reinvención radical: innovación para futuros deseables”. Esta metodología, basada en investigar para visualizar, invitar a explorar, reimaginar posibilidades en conjunto y experimentar con lo nuevo, ha sido desarrollada por Vanessa Mathias y Luciana Bazanella, fundadoras de White Rabbit, una agencia brasileña de exploración y previsión de tendencias que se enfoca en la investigación de narrativas emergentes para cocrear futuros deseables.

Campaña de imagen para un mono desmontable multiposicional diseñado por Nerea García Torres para su marca N3G
Campaña de imagen para un mono desmontable multiposicional diseñado por Nerea García Torres para su marca N3G

A través de distintas actividades individuales y grupales, el alumnado aprende a detectar evidencias del futuro que podemos encontrar en el mundo de hoy. Es un proceso de análisis de señales, de entender lo que éstas nos dicen sobre futuros posibles y de agruparlas en conjuntos que indiquen comportamientos, ideas, sentimientos, movimientos, prácticas y perspectivas que están naciendo o ganando poder en la sociedad, para identificar, a partir de ahí, posibles narrativas emergentes.

Una vez establecido el punto de partida, se desarrolla la búsqueda de nuevas direcciones a partir de diferentes prismas:

  • Versatilidad: es una invitación a ver el mundo a través de diferentes paradigmas culturales y perspectivas que están fuera de la narrativa hegemónica.
  • Osadía: trata de cuestionar el status quo y las imágenes de nuestro futuro a través del poder de las preguntas y el absurdo.
  • Sistemas: analiza las interdependencias y la inteligencia de la naturaleza y su posible aplicación.
  • Multi-temporalidad: trata de ejercitar nuevas nociones de entender el tiempo.
  • Múltiples sensibilidades: cuestiona la puesta en valor no solo de nuestras ideas, también de las sensaciones y sentimientos.

Todos estos prismas, o lentes, desde los que diseñar posibles futuros, se acompañan de ejemplos y ejercicios cortos, dinámicos y creativos en los que el alumnado no percibe ningún tipo de cortapisas, lo que le ayuda a desinhibir su parte más creativa.

Estas metodologías se intercalan con información sobre los aspectos más técnicos de la asignatura, asociados a la práctica profesional: métodos de producción, análisis de producto, objetivos y lanzamiento de marca, creación y comunicación de marca personal e imagen corporativa, tallaje y precio de prendas, y canales venta.

De esta manera, el alumnado va adquiriendo en paralelo una formación teórica que pone en práctica aplicando elementos diferenciadores y de innovación a través de la conexión y el descubrimiento reforzado por las puestas en común.

Cuadro de colección final de Nerea García Torres para su marca N3G
Cuadro de colección final de Nerea García Torres para su marca N3G

Una parte importante en el planteamiento de la asignatura ha sido el potenciar la autonomía del alumnado. Acostumbrado durante su periodo de formación a las entregas parciales o en periodos delimitados dentro del semestre, consideramos importante, de cara a su futuro, que demostrasen cierto control sobre la gestión del tiempo, es por ello que los contenidos del proyecto a entregar se comunicaron al iniciar la asignatura con una única fecha de entrega final, y se les invitó a que ellos mismos diseñaran el cronograma a seguir.

Esta estrategia contiene una doble intención, ya que con ella también se ha pretendido que el proyecto se mantuviera vivo y abierto en todas sus fases, de forma que cualquier descubrimiento que se fuera realizando pudiera ser aplicado en cualquiera de las partes, evitando un proceso lineal en favor de una estructura proyectual en espiral que permitiera una evolución continua.

Al tratarse de un experiencia piloto, hemos constatado que, si bien esta decisión ha sido beneficiosa para los resultados intangibles de los proyectos, la entrega física de las memorias y elementos físicos requeridos no se han dado como se esperaba. Por esta razón, y como elemento de mejora, se ha de establecer un mayor control sobre el cumplimiento del cronograma que se diseña. No obstante, en las presentaciones que realizó el alumnado hemos podido calificar como muy positivos los resultados obtenidos.

Diseños upcycling de la colección de Paula Fernández López para su marca Paula Ferlo
Diseños upcycling de la colección de Paula Fernández López para su marca Paula Ferlo

Como ejemplo, algunos de los proyectos resultantes son los siguientes:

Paula Fernández López. Plantea un cambio de paradigma en el sector de la moda. La marca que diseña trabaja desde la circularidad y la relación afectiva con la ropa. Son prendas de autor que el cliente puede devolver a la marca para que sean reconstruidas y rediseñadas una y otra vez, generando propuestas de vanguardia basadas en la individualidad y el carácter artístico de las piezas a través de técnicas de upcycling artesanal.

– Nerea García Torres. N3G. Con el concepto de las raves como telón de fondo, la marca de Nerea García pretende crear comunidad con su público objetivo. La venta y presentación de las colecciones se realiza a través de raves, en las que introduce talleres de expresión personal. En estos talleres, el propio público interviene en las prendas que compra, a través de técnicas de estampación o manipulación de materiales, obteniendo así productos exclusivos y personalizados.

– Daisy Penas Márquez.  Partiendo de su ascendencia latina crea la marca “Hasta la Raíz”, cuyo objetivo es ofrecer en Europa diseños adaptados a la silueta y cultura de mujeres migrantes latinoamericanas. Además, busca promover y dar visibilidad a la rica cultura latina utilizando la moda y asociándola a la gastronomía, vendiendo a través de concept-stores que ofrezcan una nueva visión alejada de la imagen de “locutorio” o bazar a la que suele asociarse este público.

Autoría: Antonio Campos Sánchez. Profesor de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Cádiz

Más información en:

Whiterabbit: https://www.whiterabbittrends.com.br/pt/

Presentación de la experiencia. Expoinnova 2024

Web del centro: https://eacadiz.com/grado-en-moda/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *